Nutrición en tiempos modernos: la clave está en planificar con intención y priorizar el autocuidado
La nutricionista clínica Ángela Rosario explica cómo alcanzar una alimentación saludable, incluso cuando el tiempo es limitado

Cada vez más expertos insisten en que una alimentación saludable no se trata de seguir regímenes estrictos o dietas de moda, sino de un acto consciente de autocuidado que nutra tanto el cuerpo como la mente.
Sin embargo, en un mundo donde las agendas apretadas y los presupuestos limitados son la norma, lograr este equilibrio puede parecer difícil… pero no es imposible.
Para conocer cómo alcanzarlo y abordar otros temas clave sobre nutrición en la actualidad, consultamos a Ángela Rosario, nutricionista clínica de Médico Express.
—¿Qué características debe tener una alimentación saludable?
Una alimentación verdaderamente saludable es aquella que nutre el cuerpo, la mente y el espíritu, promoviendo no solo la salud física, sino también el bienestar emocional y el equilibrio personal.
Debe ser variada, balanceada, culturalmente apropiada y, sobre todo, sostenible en el tiempo.
Comer bien no significa restringir ni castigar, sino elegir con conciencia y libertad. La alimentación debe ser un acto de autocuidado, no una fuente de ansiedad o culpa.
Cuando logramos ese equilibrio, la nutrición se convierte en una herramienta poderosa para prevenir enfermedades, elevar nuestra energía y mejorar nuestra calidad de vida.
—Con el ritmo de vida actual, ¿cómo podemos lograr una alimentación saludable si no disponemos de mucho tiempo para cocinar?
La clave está en planificar con intención y priorizar el autocuidado. Muchas veces relegamos nuestra salud por atender lo urgente, sin darnos cuenta de que nutrirnos bien es precisamente lo que nos permite rendir, pensar con claridad y vivir con propósito.
Aprender a leer etiquetas, elegir opciones inteligentes y tomar decisiones conscientes puede marcar una gran diferencia, incluso en agendas exigentes. Alimentarse bien no depende del tiempo, sino de la decisión de empoderarse y asumir el control de su salud.
—La falta de tiempo suele llevarnos a elegir alimentos ultraprocesados. ¿Cuál es el verdadero impacto del consumo habitual de estos alimentos en nuestra salud?
El consumo regular de ultraprocesados está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2 y disfunciones metabólicas, pero también con trastornos del estado de ánimo, fatiga persistente y alteraciones del microbioma intestinal.
Más allá de los efectos físicos, estos alimentos afectan nuestro equilibrio integral: alteran la concentración, influyen en el sueño y perpetúan hábitos nocivos.
—¿Y si el presupuesto es limitado? ¿Se puede lograr llevar una alimentación equilibrada y sostenible?
Por supuesto. Una alimentación saludable no tiene por qué ser costosa. Productos locales como frutas de temporada, vegetales, legumbres, cereales integrales, huevos y agua potable son opciones accesibles y altamente nutritivas. Lo importante es desmitificar la idea de que comer sano es elitista.

—¿Qué rol juegan las redes sociales en la forma en que nos alimentamos hoy en día?
Las redes sociales tienen un impacto profundo, tanto positivo como negativo. Si bien pueden democratizar el acceso a la información y generar interés por el bienestar, también pueden confundir, promover dietas extremas o generar inseguridad con estándares inalcanzables.
Es fundamental que las personas desarrollen pensamiento crítico y consulten a profesionales certificados.
—¿Qué opina sobre el auge de los suplementos alimenticios? ¿Son realmente necesarios para la mayoría de las personas?
Los suplementos pueden ser aliados en momentos puntuales, pero no sustituyen una alimentación equilibrada ni deben usarse de forma indiscriminada. Su uso debe estar respaldado por una evaluación clínica y análisis de laboratorio.
Lo ideal es realizar perfiles micronutricionales personalizados, que nos permiten detectar deficiencias específicas y actuar de forma dirigida.
—¿Es siempre necesario acudir a un nutricionista o en qué momentos deberíamos considerar buscar su acompañamiento?
El acompañamiento nutricional es beneficioso en todas las etapas de la vida. No se trata solo de perder peso, sino de aprender a nutrirnos mejor, prevenir enfermedades, optimizar funciones, acompañar procesos médicos o simplemente mejorar nuestra relación con la comida.
—¿Qué tan importante es realizarse un chequeo médico preventivo y qué incluye en el caso de la nutrición?
Realizarse un chequeo médico preventivo es una decisión de autocuidado y empoderamiento personal. Nos permite anticiparnos, identificar factores de riesgo y tomar acciones concretas antes de que aparezcan síntomas o complicaciones.
Desde el área de nutrición, en Médico Express incorporamos herramientas como el análisis de composición corporal, que evalúa masa muscular, grasa visceral, metabolismo y nivel de hidratación. También realizamos perfiles de laboratorio y evaluaciones micronutricionales que nos permiten ofrecer planes nutricionales verdaderamente personalizados y predictivos.