En RD 2.6 millones de personas no pueden llevar una dieta saludable
Una persona puede llevarla con 5.40 dólares por día
La FAO publica informe sobre la seguridad alimentaria

En la República Dominicana, cerca de 2.6 millones de personas no pueden costearse diariamente una dieta saludable, para un 23.0 % de la población, según el informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.
El costo diario de una dieta saludable en el país alcanzó los 5.40 dólares por persona en 2024, lo cual equivale a 162 dólares mensuales (10,116.9 pesos a la tasa actual) para un hogar de una sola persona.
De acuerdo con el documento de la FAO, los precios de los alimentos aumentaron durante 2023 y 2024, lo cual ha elevado el costo medio mundial de una dieta saludable a 4.46 dólares de paridad de poder adquisitivo (PPA) diarios por persona con respecto a los 4.30 dólares PPA de 2023 y los 4.01 dólares PPA de 2022.
La situación dominicana se enmarca en un desafío regional: en América Latina y el Caribe, una dieta saludable costó en promedio 5.16 dólares por persona al día en 2024, el valor más alto entre todas las regiones del mundo en desarrollo.
Microbiota y dieta mediterránea, una alianza saludable con respaldo científico
¿Es realmente más caro comer saludable que comer "malo"? Un debate desde la perspectiva dominicana
La OMS define la "dieta sana": hasta un 15 % de proteínas y no más de un 30 % de grasas
Representante de la FAO en el país: “Una dieta saludable cuesta 60 % más”
Según los criterios de la FAO, una dieta saludable cubre necesidades de energía y nutrientes con alimentos variados y poco procesados (frutas y verduras, legumbres, cereales integrales, proteínas de calidad y aceites insaturados). Debe limitar azúcares libres, sal y grasas saturadas/trans, y ser segura, asequible, culturalmente pertinente y sostenible.
A pesar de que la región produce suficientes alimentos, los precios elevados de frutas, verduras, lácteos, pescados y carnes limitan su acceso, obligando a muchas familias a recurrir a opciones menos nutritivas y más baratas, como productos ultraprocesados y altos en carbohidratos.
Población con hambre
Se calcula que entre 638 y 720 millones de personas, que suponen respectivamente entre el 7.8 y 8.8 % de la población mundial, padecieron hambre en el 2024. Tomando como referencia la estimación puntual (673 millones), ello supondría una disminución de 22 millones de personas en comparación con el 2022.
Si bien el descenso es positivo, indica la FAO, las estimaciones más recientes siguen estando por encima de los niveles previos a la pandemia, y la elevada inflación de los precios de los alimentos de los últimos años contribuye a la lenta recuperación de la seguridad alimentaria.
Se observan mejoras notables en Asia meridional y América Latina. En el 2024, según el informe, el hambre afectaba a unos 307 millones de personas en África, 34 millones en América Latina y el Caribe y 323 millones en Asia, lo cual suponía un 20.2 %, 5.1 % y 6.7 % de la población, respectivamente.
Está previsto que el número de personas subalimentadas en todo el mundo disminuya, pero aun así se prevé que 512 millones de personas seguirán padeciendo hambre en el 2030, de las cuales casi el 60 % vivirá en África.
Pese al aumento de los precios de los alimentos durante 2024, el número de personas que no podían tener una dieta saludable en el mundo bajó de 2,760 millones en el 2019 a 2,600 millones en el 2024.