×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Embargo retentivo
Embargo retentivo

Falta de controles convierte el embargo retentivo en foco de abusos y maniobras

La figura jurídica, concebida para garantizar el cobro de deudas, se ha vuelto una herramienta de presión

Expandir imagen
Falta de controles convierte el embargo retentivo en foco de abusos y maniobras
El Senado estudia el proyecto para regular estos embargos. (ARCHIVO)

La falta de controles adecuados para la ejecución del embargo retentivo ha convertido esta figura jurídica —concebida para garantizar el cobro de deudas— en un instrumento vulnerable a abusos y maniobras dilatorias que pueden prolongarse durante meses en los tribunales. 

En un contexto donde se discute en el Congreso Nacional un proyecto de ley destinado a regular esta figura, expertos en la materia subrayan la urgencia de establecer un marco normativo más riguroso que limite su aplicación indiscriminada. 

El abogado Francisco —Pancho— Álvarez advirtió ayer que esta figura requiere niveles más estrictos de regulación debido a su susceptibilidad a usarla de manera indebida

“Si yo voy a los tribunales y, en cuatro, cinco o hasta seis meses, logro que el juez levante el embargo, pero la otra parte inmediatamente interpone un segundo embargo, eso ya es un abuso que debería ser sancionado”, afirmó. 

El embargo retentivo es una medida judicial que permite la retención de bienes o fondos pertenecientes a un deudor, pero que se encuentran en posesión de un tercero. Se emplea para asegurar el cumplimiento de una deuda o una obligación financiera pendiente. 

Aunque los embargos sobre salarios están prohibidos por el artículo 200 del Código de Trabajo, la ley permite que los acreedores cobren sus créditos sobre otros bienes y fondos disponibles del deudor. Esto incluye:

  • Bienes muebles del deudor en poder de terceros.
  • Fondos depositados en bancos o cuentas financieras.
  • Productos financieros y derechos incorporales sometidos o no a registro.

Álvarez indicó que imponer un embargo retentivo puede ser tan sencillo “como pagarle los honorarios a un alguacil para que te notifique un acto”, y que, comúnmente, cuando se embargan cuentas bancarias, se hace en todas las instituciones financieras. 

“Ocurre que muchas veces el embargo retentivo no se ejecuta en un solo banco, sino en todos los bancos que operan en la República Dominicana. Y puede ser que debas 100,000 pesos y te hayan congelado 10 millones”, puntualizó. 

Estos embargos, cuando carecen de justificación, representan un alto costo para los afectados, quienes deben asumir gastos de representación legal y actos de alguacil para resolver su situación. 

Esta herramienta legal, según señaló Álvarez, suele utilizarse como estrategia para forzar un acuerdo entre las partes, eludiendo así los procedimientos establecidos por la ley

Piden más regulación 

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) calificó ayer como urgente y de alto interés la aprobación de una ley que regule los embargos retentivos. 

La entidad argumentó que este mecanismo se ha transformado en un medio de coerción, utilizado con frecuencia sin criterios claros ni un efectivo control judicial previo, lo cual genera distorsiones que derivan en inseguridad jurídica y perjuicios económicos para los usuarios financieros.

El Senado estudia proyectos

La Comisión de Justicia del Senado estudia un proyecto de ley para establecer cómo deben realizarse los embargos retentivos sobre productos financieros, cheques y otros bienes muebles, mientras protege los salarios y establece reglas para garantizar la transparencia. 

La pieza busca ordenar el cobro de créditos, equilibrando los derechos de acreedores y deudores, según los considerandos del proyecto.

La comisión evalúa tres propuestas similares. Su coordinador, el senador Antonio Taveras, expresó que la intención de la comitiva es refundir los tres proyectos y presentar un informe conjunto que recoja lo más esencial de cada uno.

TEMAS -

Joven periodista con experiencia en temas políticos, económicos y culturales. Sus especialidades incluyen periodismo de investigación, narrativa transmedia y fact-checking.

Periodista dominicano. Escribe sobre temas legislativos y políticos.