×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
ISFODOSU
ISFODOSU

Dra. Nurys González Durán: “Hay maestros muy comprometidos, nuestros alumnos lo son”

La rectora Nurys González explora los retos y avances de la formación docente

Dra. Nurys González Durán: “Hay maestros muy comprometidos, nuestros alumnos lo son”
Doctora Nurys González Durán, rectora de Isfodosu. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)

La Dra. Nurys González Durán es la primera rectora del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña elegida por concurso público. Ha cumplido su primer periodo en el cargo y presenta próximamente un informe de ejecución del periodo. Ha sido maestra en kinder, primaria, secundaria y universidad. Ahora rectora de universidad, ella que viene de la Escuela Normal, recinto Emilio Prud' Homme en Santiago.

Si nos atenemos a los resultados acumulados en las pruebas docentes, el Isfodosu es la universidad que mejor forma a los futuros maestros.  El próximo curso escolar, a la vuelta de la esquina, es un momento oportuno para hablar de los protagonistas indispensables de la educación pública aunque las noticias hablen más de aulas y cemento, de donaciones de mochilas o licitaciones de calzado escolar objetadas, de millones de pesos arriba o abajo. 

—¿Siente que los medios o los ciudadanos en general son injustos con los maestros dominicanos? 

En algunas cosas. En otras quizás son muy suaves. 

—Su periodo se cumplió en marzo. ¿Cómo valora la experiencia?

Muchas cosas fueron difíciles, otras no tanto. Julio Sánchez, el anterior rector, contó con un equipo profesional muy comprometido, un equipo que cumple con sus funciones. Mucha gente cuando viene aquí dice que “esto no parece una institución pública”. Es duro oírlo porque las instituciones públicas deberían ser las que más cumplen.

—Hablemos de sus alumnos. 

En este momento está saliendo un grupo, que se va a graduar en octubre. En el periodo anterior tuvimos 3,300 estudiantes de grado. Cada año intentamos aumentar el número que ingresa. 

—¿Son pocos, muchos, suficientes…? 

Por nuestros procesos de selección no todo el que desea puede entrar. 

—¿Las pruebas de entrada a la carrera docente son ahora más fáciles o más duras? 

Yo diría que son de otro tipo. Con la nueva normativa se cambiaron las pruebas de ingreso a la carrera magisterial e hicimos un estudio cuando se cambió la normativa. Tenemos que acatar la normativa del Mescyt y aplicamos la nueva prueba, la PACE (Prueba de Admisión a las Carreras de Educación). Pero también mantuvimos la prueba PAA (Prueba de Aptitud Académica) porque queríamos confirmar que se mantuvieran los niveles de exigencia de la anterior.

—¿Y qué resultados obtuvieron?

Tuvimos dos cohortes que tomaron las dos, la PACE y la PAA. Más estudiantes aprobaron con la PACE que con la PAA. Se hizo un estudio y la conclusión fue que la PAA, la anterior, era un poquito más exigente pero que estadísticamente la diferencia de resultados no era tan significativa. Obviamente mantuvimos la PACE, porque es la obligatoria.

—¿Una prueba menos exigente abre una puerta a que descienda el nivel de los futuros maestros?

La diferencia no es tanta. Vamos a seguir estudiando el desarrollo de la prueba PACE a ver si es necesario un nivel mayor de exigencia. 

—¿El maestro de hoy tiene menos vocación que antes? 

Yo pienso que es distinto, que quizás haya una manera distinta de sentir la vocación. Quizás antes la vida era más sencilla, las demandas eran menores. Pero... creo que era un maestro más comprometido. Los que estudiaban educación, en general, querían realmente ser maestros. Siempre había alguien que estudiaba eso porque es lo único que podía hacer.

—Por tener un empleo...

El maestro en mi época era una autoridad en el pueblo. Una autoridad moral aunque no lo fuera económicamente. Hoy en día todavía existen esos modelos, pero en sentido general, no están vistos así. 

Nuevos programas

ISFODOSU abrió este año cinco nuevos programas: Bibliotecología y Ciencia de la Información con Énfasis en Educación, Educación Especial e Inclusiva, Educación Mención Lenguas Extranjeras (Inglés), Educación: Orientación Escolar y Psicología Educativa.

—¿Las reivindicaciones de la ADP le parecen justas? 

Yo pienso que son justas en muchos casos, pero que esa no es la manera de lograrlas. El estudiante no tiene por qué pagar que yo quiera que me den más salario. Ante todo, yo considero que el maestro debe cumplir con su trabajo y exigir las reivindicaciones que considere. Son dos cosas totalmente separadas. Que yo deje de dar clase hoy porque voy a una reunión… ¡todas las profesiones tienen reuniones y no dejan su trabajo para ir a la reunión! Pienso que el tiempo del estudiante no se debe tocar para nada.

—Como maestra… ¿qué opina el uso de pantallas en el aula? 

Pienso que al menos en los tres primeros grados no se debería usar pantallas. Todo el curso puede tener un día una actividad en televisión o en una pantalla electrónica. Eso está muy bien. Pero un niño con una pantalla… 

—¿Los estudiantes que llegan al Isfodosu están bien preparados? 

De los que optan se seleccionan a los mejores. Pero aún así tenemos para los estudiantes que no logran el puntaje requerido unos cursos de nivelación y eso les ayuda a prepararse para tomar la prueba. Eso era la PAA. Ahora con la PACE estamos comenzando también a utilizarlo.

—Se ha tomado siempre como ejemplo a Isfodosu de la preparación de los maestros mejor que las de las otras universidades.

Eso es así desde hace mucho tiempo. Y la incorporación al sistema educativo de nuestros egresados, ya como maestros, está siendo fluida. Medimos cada dos años los niveles de empleabilidad en el sector público y en el privado y cómo les va en la prueba que da el Minerd para el ingreso a la carrera.

Metas

—¿Qué le ha faltado por completar en este periodo? 

La carrera profesoral. En el sistema público existe la carrera administrativa que da una serie de ventajas a las personas que ingresan a ella. Los maestros del Isfodosu no tienen esa opción porque no son administrativos, son docentes. Tan pronto llegué a la rectoría, me reuní con el ministro del MAP (Ministerio de Administración Pública), el señor Darío Castillo en ese momento, para exponerle la necesidad de diseñar, junto con ellos obviamente, una carrera especial para nuestros maestros.

—¿Va a ser posible? 

Se mostró muy dispuesto, y se formó un equipo que hizo una primera propuesta que fue aprobada por nuestra Junta de Directores y remitida al Presidente, que promulgó la carrera profesoral. Es lo que en otras universidades generalmente se llama carrera académica. Creo que era más abarcador el término académico que el profesoral pero, eso fue lo que se logró.

En un plazo corto, antes de que termine el año, se hará el primer llamado a concurso para las carreras de Lengua y Matemáticas. Y paulatinamente se irán llamando las otras áreas para que en un futuro no lejano podamos contar con un buen cuerpo profesoral que pertenezca a la carrera y esté dedicado 100 % a ISFODOSU

Asignaturas STEM

La rectora de Isfodosu es maestra de matemáticas, punto de partida de la formación STEM, objeto de las recomendaciones pedagógicas de los últimos años.

  • —¿Qué se necesita para aprender o enseñar matemáticas correctamente?
    Lo primero hay que entender cómo aprende el niño. No lo hace como un adolescente ni como un adulto. Porque la gente dice mucho el orden de los factores no altera el producto… Eso puede ser verdad para un niño en los primeros grados, pero no lo es para el que está en la universidad donde el orden de los factores sí altera el producto, porque no multiplican números sino matrices.

  • —¿Cómo se asegura una buena base inicial?
    El niño tiene que partir de lo concreto. Lo simbólico es lo último. Todo el trabajo con los estudiantes de los primeros grados debe ir orientado a desarrollar esos conceptos, desde una etapa concreta hasta lograr mayores niveles de abstracción. STEM es una muy buena concepción porque no desliga la matemática de las otras materias. Tienen que estar juntas.

—¿Dedicación exclusiva? 

No dice que la carrera sea de dedicación exclusiva. 

—¿Cree que el maestro de ahora necesita una formación diferente a la que usted recibió? 

Bueno, la ciencia avanza, la tecnología es diferente. En ese momento la tecnología era pobre y la novedad era utilizar televisión en la educación. Con la inteligencia artificial, los procesos que se pueden desarrollar son mucho más sofisticados. Pienso que en ese sentido tiene que ser contextualizada en este momento, pero en cuanto a principios, valores y en calidad de los aprendizajes tiene que ser la misma o mejor. Siempre se debe aspirar a más. 

—¿Eso aplica al centro que dirige?

Tenemos un programa de mejora de nuestro sistema académico en general. En el Isfodosu no había propiamente un modelo educativo. Se definió el modelo educativo, que es establecer los principios filosóficos que orientan la formación y el modelo pedagógico que orienta el proceso de aplicación del modelo educativo. En ese modelo pedagógico se ha incorporado una mejora al sistema de prácticas. 

—¿En qué sentido? 

El sistema tiene unas seis bloques de las competencias esenciales que necesita tener un maestro para ser un profesional eficiente. Son 19 prácticas que se clasifican en unas seis categorías. Se está comenzando a desarrollar el sistema para ir trabajando cada año dos o tres y que cuando el estudiante llegue a su último año, esté en condiciones de ir al aula a trabajar. Uno de los recursos que se han elaborado es una biblioteca especial para las prácticas esenciales. Hemos comenzado a filmar videos donde se ilustren específicamente. Ya tenemos 26 que saldrán prontamente a la luz pública. Van a estar accesibles a todo el que la quiera usar, no importa de la universidad que sea.

—¿Qué es Campus Verde?

Campus Verde es un programa que aspiramos a que deje de ser programa y sea una rutina. Porque queremos que Campus Verde, que es el manejo sostenible de todo lo que utilicemos en la universidad entera pase a ser parte de la cultura institucional. Pero en este momento estamos comenzando. Tenemos que asumir por mandato del gobierno las políticas establecidas en el Ministerio del Medio Ambiente y asumir los ODS, porque son convenios que hace el Estado con organismos internacionales y demás. 

Y estamos aplicando ya una serie de medidas para el ahorro de energía. Ahora estamos haciendo un levantamiento de los desechos sólidos de la institución. Se determinó que el 86 % de los residuos sólidos que producimos son biodegradables. 

—No está tan mal…

No, pero los botamos. No se reciclan ni se reusan. Uno de los mayores retos es diseñar cómo vamos a hacer la deposición de esos residuos sólidos. De hecho, en algunos recintos podríamos incluso poder hacer compost con ellos y hay instituciones en Santo Domingo que lo pueden recibir.

—¿Cómo se presenta el próximo curso escolar?

Han estado preparándose desde hace unos meses, espero que todo esté más o menos previsto, sobre todo lo que tiene que ver con los maestros que faltaban en algunas escuelas. Hubo un llamado a que los que quedaron como preseleccionados se incorporaran. Yo pienso que eso va a dar resultado y habrá los maestros suficientes. 

TEMAS -

Inés Aizpún es una periodista dominicana y española. Ha recibido el premio Caonabo de Oro, el Premio de la Fundación Corripio de Comunicación por su trayectoria, y el premio Teobaldo de la Asociación de Periodistas de Navarra.